viernes, 7 de enero de 2022

¿𝐄𝐋 𝐉𝐔𝐄𝐆𝐎 𝐃𝐄𝐋 𝐂𝐎𝐌𝐄𝐃𝐎𝐑 𝐏𝐎𝐏𝐔𝐋𝐀𝐑?

A finales del 2021, la gestión del alcalde Hugo Echegaray Virú, no solo brilló por el derrumbe de su gestión con el bajo nivel de capacidad de gasto al ejecutar apenas un 6.8% del presupuesto para proyectos a favor de la población del a provincia de Huaura, según reporte oficial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Por esos días, el Centro Poblado de Vilcahuaura también sufrió el derrumbe del techo y la afectación de las paredes del local de su comedor popular, donde decenas de familias recibían alimentos accesibles en medio de las necesidades generadas por la pandemia de la Cavid - 19.
Ocurrida la desgracia, en Vilcahuaura los vecinos solicitaron el apoyo de las autoridades, pero estas volvieron a brillar por su ausencia e indiferencia ante el clamor de la población.

Recién hoy 07 de enero de 2022, el alcalde Hugo Echegaray, algunos regidores y funcionarios, despertaron de su letargo, después que en la madrugada ocurrió el sismo de 5.6 de magnitud. Ahora sí, ir a Vilcahuaura justificaba: la fórmula esperada, sismo mas emergencia, era fabulosa. Unas fotitos y todo bacán: la gestión en acción, el gesto solidario, el paseíto sobre el derrumbe, un alcalde que se ensucia los zapatos, y listo. Todos los errores de gestión olvidados.
Pero no contaban con que 'pantallazo manda': medios locales ya habían informado del derrumbe del techo hace dos semanas, exactamente el 26 de diciembre de 2021. Eso se trae abajo la versión convertida en titular que aparece en la página oficial de Facebook de la municipalidad provincial de Huaura que dice: 𝑨𝑳𝑪𝑨𝑳𝑫𝑬 𝑷𝑹𝑶𝑽𝑰𝑵𝑪𝑰𝑨𝑳 𝑽𝑰𝑺𝑰𝑻𝑶́ 𝑪𝑶𝑴𝑬𝑫𝑶𝑹 𝑷𝑶𝑷𝑼𝑳𝑨𝑹 𝑨𝑭𝑬𝑪𝑻𝑨𝑫𝑶 𝑷𝑶𝑹 𝑺𝑰𝑺𝑴𝑶 𝑬𝑵 𝑬𝑳 𝑪. 𝑷. 𝑽𝑰𝑳𝑪𝑨𝑯𝑼𝑨𝑼𝑹𝑨.
Esto es preocupante. ¿Acaso el alcalde Hugo Echegaray utiliza un desastre de hace varios días en Vilcahuaura, para justificar sus acciones y maquillar su imagen alicaída de autoridad y gestión aprovechando la ocurrencia del sismo? ¿Por qué no fue a Vilcahuaura, con sus regidores y funcionarios el mismo día del derrumbe?
Esta actitud desconcierta. Este episodio merece una explicación pública. ¿Acaso el alcalde Echegaray pretende correr ese riesgo de manipular y magnificar información para intentar recuperar su imagen de autoridad y de gestión? ¿Acaso pretende el alcalde, que el caso ciclo vía y sus audiencias en reserva sigan inadvertidas por la población?
Emulando a la película de El Juego del Calamar, surge con esta acción de gestión municipal encabezada por el alcalde Hugo Echegaray, una ágil producción edil que se puede llamar ¿El juego del Comedor Popular?
🔴🚨
𝐂𝐨𝐥𝐮𝐦𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐨𝐩𝐢𝐧𝐢𝐨́𝐧:
✍️
Escribe: Danny Marcos - Periodista.

TOQUE DE QUEDA INCLUYE A LA PROVINCIA DE HUAURA

 

LEER EL DECRETO SUPREMO QUE DISPONE INMOVILIZACIÓN SOCIAL - TOQUE DE QUEDA ENERO 2022: Decreto Supremo Nº 002-2022-PCM

jueves, 6 de enero de 2022

LENAMIENTOS PARA EVITAR VIOLENCIA CONTRA TRABAJADORAS DEL HOGAR



Resolución de Dirección Ejecutiva  336-2021-MIMP-AURORA-DE


Artículo 1.- APROBAR los "Lineamientos para la atención y prevención en los servicios del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar AURORA, a personas trabajadoras y trabajadores del hogar afectadas por violencia en el marco de la Ley N°30364, o por violencia sexual’’, que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolución. 

Leer la Resolución Completa:

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2679125/RDE%20N%C2%B0336-2021-MIMP-AURORA-DE.pdf.pdf

miércoles, 5 de enero de 2022

VENCE PLAZO DE INSCRICPCIÓN DE PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLITICOS PARA ERM - 2022



Hoy, 5 de enero, vence el plazo para que los partidos políticos, movimientos regionales y alianzas electorales puedan solicitar su inscripción ante el Registro de Organizaciones Políticas (ROP), a fin de participar en las Elecciones Regionales y Municipales 2022 (ERM-2022) de acuerdo al cronograma electoral aprobado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE). 

Dichas solicitudes deben estar acompañadas de los requisitos exigidos por ley, tales como el acta de fundación en el que figure el ideario (principios, objetivos y visión de país) y la declaración jurada de cada fundador en la que obre su compromiso y vocación democrática. 

También deben presentarse el estatuto, reglamento electoral, padrones de afiliados y comités partidarios, entre otros. En el caso de las alianzas electorales que se llevan a cabo entre organizaciones políticas inscritas, se requiere un acuerdo interno y otro conjunto para la conformación de las mismas. 

Toda la documentación debe llevar la firma del personero legal, domicilio legal y procesal, teléfono, correo electrónico o dirección de casilla electrónica y página web de la organización política. 

Los partidos políticos y movimientos regionales de Lima, Ica y Callao que previamente reservaron cita podrán presentar su solicitud de inscripción en la oficina de Servicios al Ciudadano (SC) del JNE (Av. Nicolás de Piérola 1070–Lima), entre las 09:00 y las 16:00 horas. En tanto, los movimientos regionales del interior del país lo pueden hacer en las Oficinas Desconcentradas (OD) del JNE que funcionan en 16 departamentos del país. 

La unidad de SC del JNE evalúa el cumplimiento de los requisitos formales, es decir, que se encuentre la documentación exigida y, de cumplirse con lo establecido, el expediente es remitido al ROP para su evaluación de fondo. En el caso de las OD, estas poseen facultades registrales delegadas, por lo que además de recibir, califican e inscriben organizaciones. 

El plazo máximo para lograr el registro y participar en las ERM-2022 vence el 14 de junio próximo, de acuerdo al citado cronograma electoral que recoge las modificaciones efectuadas por la Ley 31357, aprobada en octubre pasado por el Parlamento. 

Cifras 

Según el último reporte del ROP, hasta la fecha se encuentran inscritas 180 agrupaciones, de las cuales 11 son partidos políticos y 169 movimientos regionales. Al momento, no se registra alianza electoral alguna. 

En el caso de los movimientos, las regiones que comprenden al mayor número de estas agrupaciones son Puno (12), Amazonas (11), Ayacucho (11), Tacna (11) y Tumbes (10). 

Le siguen Arequipa (9), Junín (9), Loreto (9), Huánuco (8), Piura (8), Ancash (7), Apurímac (6), Callao (6), Huancavelica (6) Pasco (6), Cusco (5), Ica (5), Moquegua (5), San Martín (5), Cajamarca (4), Lima (4) y Ucayali (4), La Libertad (3), Madre de Dios (3) y Lambayeque (2).